Esta semana comparto con vosotros una reflexión de un relevante antropólogo y sociólogo, escritor y crítico, y sobre todo, una excepcional persona. Habíamos hablado sobre la sociedad, sus necesidades y las formas de abordarlas. Tras nuestra conversación tuve el privilegio de recibir esta reflexión por escrito.
“Ciertamente, nos ha tocado vivir en un mundo en el que la diversidad es gigantesca, en el que la celeridad y el “ruido” son tan colosales y envolventes, a una inmensa mayoría de ciudadanos se les hurta la capacidad personal imprescindible para conocerse a sí mismos correctamente y estar a gusto dentro de la propia interioridad; para llegar a cultivar lo que la lengua castellana sugiere con esa palabra tan bella y sugerente, donde las haya, a saber, el ensimismamiento.
Para salir al paso de la situación sociocultural ambiental aludida en la que estamos insertos y en la que a unos les va peor que a otros, aun reconociendo que también en nuestro mundo hay cosas verdaderamente admirables y objetivamente positivas, sobre todo en el amplio y pujante Occidente, en el que estamos históricamente, surgen iniciativas sumamente inteligentes y cargadas de altruismo que quieren estar a la altura de los problemas que acosan a la familia humana, a los individuos y a los grupos. Son intentos, a veces inestimables, que tratan de neutralizar la corrosiva nocividad que impregna nuestra atmósfera social.
Dado que algunos de los males más deletéreos que nos agreden son la exterioridad distrayente y la heterogeneidad galopante y ruidosa, es oportuno y esperanzador todo aquello que, primero, alerta de los riesgos de vivir encadenados a una superficialidad supina y, después, quiere poner remedio al mal con alguna que otra solución bien fundada científicamente y metodológicamente bien llevada a cabo por profesionales competentes, es decir, debidamente preparados y responsables tal y como la causa lo requiere.
Las distintas iniciativas de carácter digamos terapéutico surgidas aquí y allá, desde Paris a Nueva York y desde Madrid a Soria, cuando llegan a nuestra puerta, deben ser analizadas y valoradas atendiendo a su fundamentación científica, a la calidad metodológica y la competencia y empatía que irradia el o la profesional que, finalmente, lleva a cabo el procedimiento.
La confianza en la iniciativa y en el correspondiente procedimiento que llegan hasta nosotros no se funda ni se sostiene en la credulidad ingenua. En ningún caso es conveniente parapetarse en una postura más hija de un escepticismo excesivo que de una crítica ponderada. Desde luego, no se trata de creer, o, al contrario, de no creer, por ejemplo, en lo que esta llamándose convencionalmente en inglés MINDFULNESS. Por cierto, aunque en inglés el término Mindfulness es totalmente acertado, no son menos significativas las expresiones con que podríamos traducir dicha palabra inglesa en castellano, “plenitud mental”, “interioridad consistente”, “mente iluminada”, “autodominio sereno”, “ensimismamiento señorial”, etc.
Está claro, pues: no se trata de creer o de no creer, sino de comprobar, de ver, de experimentar…
Es evidente que nunca a nadie le viene mal ganar grados de mindfulness. Sobre todo porque el resultado inmediato y último de semejante sistema de autoanálisis y autoconocimiento es la iluminación y el fortalecimiento de la subjetividad en orden a saber vivir atenta y sabiamente, lo cual se traduce en LIBERTAD, la suprema corona de la condición humana siempre y en todas partes.
Bienvenido sea, por tanto, todo cuanto favorezca nuestra autenticidad personal. Porque en la medida que los efectos de lo que hacemos son tan beneficiosos y saludables, lo repetimos, creemos en ello, porque experimentamos que nos estamos convirtiendo en mejores personas en este planeta tierra, nuestra casa.
Julián Ruiz Díaz. Profesor emérito de Antropología y Sociología.